Una vez realizado los primeros pasos ya tenemos el tema de la novela, los personajes y esbozado al o a los protagonistas.
En este momento estamos listos para comenzar a definir la trama de la novela, pero primero debemos definir.
¿Qué es la trama de una novela?
Hay tres palabras que se parecen, tema, argumento y trama, pero tienen una delgada línea que los diferencia.
El tema es la línea más general de la historia, de qué trata, por ejemplo es una historia de fantasía heroica con seres de la mitología escandinava o griega, o una novela de ciencia ficción dura con viajes interestelares a velocidades superiores a la luz y conflictos entre inteligencias de diferente especie.
El argumento es una explicación un poco más extensa, algo así como un resumen de la historia, en el primer ejemplo sería.
Un joven campesino encuentra una espada que lo lleva a un reino mágico donde gobierna una princesa y existen seres mágicos que buscan apoderarse del mundo y destruir a la raza humana, el joven debe decidir entre volver a su mundo o convertirse en héroe salvador del reino y de la princesa.
La trama es entonces la ampliación del argumento hasta el detalle de su estructura, el desglose del contenido general de cada capítulo.
Muestra los elementos que van apareciendo en la novela y la forma en que se van entrelazando con la historia.
En resumen, la trama es el diseño, el esquema de la novela.
En el mismo ejemplo anterior:
Un joven campesino encuentra una espada que lo transporta a un reino mágico lleno de duendes, dragones, troles y otros seres que luchan por apoderarse del mundo y destruir a la raza humana que es guiada por una hermosa princesa huérfana que es portadora de una gema de protección que evita los ataques externos, hasta que es robada por un ministro traidor para entregársela al rey de los duendes, entonces, el joven debe decidir entre regresar a su mundo y vivir una vida normal o salvar a los habitantes de este reino, con riesgo de su propia vida, logrando el amor de la princesa.
Aclarado el término, de la trama, vamos a explorar más a fondo, cómo se hace una trama.
Como lo apuntamos al principio de esta serie de post, Aristóteles dejó sentada la estructura occidental de las historias en su libro “Poetica” y esta construcción tiene tres partes: Planteamiento, nudo y desenlace.

Casi todas las obras de ficción tienen estos elementos, algunas veces no precisamente en ese orden o bien son una conjunción de varias tramas en una mayor.
Planteamiento:
Es la primera parte de tu novela, aquí se presentan los personajes o el protagonista, se define el contexto de la historia, los hechos, las locaciones, geografía, el escenario donde ocurrirá el conflicto o el evento que detonará la historia.
Por ejemplo, en los Juegos del Hambre, la selección de Primrose Everdeen para que participe en los Juegos, hace que Katniss se ofrezca en lugar de ella y quede todo listo para la exitosa serie de novelas.
Otro ejemplo. Axel, sobrino del profesor y minerólogo Otto Lidenbrock, enamorado de Gräuben, ahijada del profesor, descifra un texto que trae de pelos al profesor, lo que los lleva a emprender una aventura al centro de la tierra.
En resumen, en el planteamiento se describe el escenario, se dan a conocer los personajes y se desarrolla el evento que dispara la novela.
Nudo, confrontación o desarrollo:
Es la historia en sí, cómo se va complicando, cómo el protagonista, sus aliados y sus enemigos se ven inmersos en el relato y forman parte de él, en esta fase lo sencillo se complica, las amenazas se convierten en peligros reales, la aventura arrastra a los personajes y suceden todos los hechos que ponen al lector con los nervios de punta.
En esta parte se pueden usar diferentes tipos de desarrollo, por ejemplo Intento – fracaso, conocido como Try-Fail o escalar la montaña, el protagonista intenta superar el conflicto con alguna estrategia que falla y sin rendirse, prueba otra que también falla, pero que, en cada intento, deja un aprendizaje o la adquisición de alguna habilidad que transforma al héroe hasta lograr su cometido, esto se puede apreciar en el famoso monomito del “viaje del héroe” del cual hablaremos adelante.
Por ejemplo, En “Tropas del espacio” de Robert A. Heinlein, el las tropas del servicio federal van aprendiendo a luchar contra los enemigos insectoides a costa de muchos fracasos.
El desarrollo o nudo, es la parte más larga de la historia, pues dependiendo del tipo de novela puede abarcar la mayor parte de los capítulos de la misma, aquí pueden incluirse las subtramas, o tramas menores dentro de la trama principal, que son historias secundarias de personajes secundarios o del mismo protagonista, que son alternas a la trama principal.
Por ejemplo. La historia de amor entre Annie y Finnick Odair en la saga de los Juegos del Hambre.
Desenlace:
Es la finalización de la historia, resolviendo los conflictos, solucionando los problemas en forma positiva o negativa, a favor o en contra del protagonista, dando por terminada la historia en forma definitiva o dejando la puerta abierta para un siguiente libro.
Muchas veces, el final es incluso más importante que el desarrollo de la novela y para lograr escribir una buena conclusión de la novela debemos considerar si el conflicto se termina con la novela, si se alcanzaron los objetivos del protagonista, si se castiga a los culpables o premia a los inocentes, o si nada de esto se cumple, lo cual también es válido para un buen final.
Los finales pueden ser felices, trágicos, circulares, es decir el héroe termina en el mismo sitio donde comenzó, abiertos, que dan lugar a una secuela o inesperados, que no son lo que la lógica hacía suponer.
Tomando en cuenta estos elementos, debemos estructurar la trama de la novela, antes de comenzar el trabajo de escribirla, de esta manera tenemos un mapa que nos guía hacia el destino final.
Sin embargo, estas no son leyes físicas, muchos escritores no tienen más que un esbozo general de la trama y dejan que la novela vaya fluyendo como agua de un manantial, lo importante es que se debe tener claridad sobre qué va la novela, lo demás puede ir surgiendo en el camino.
En el siguiente post ampliaremos un poco sobre la estructura de tres actos como una de los tipos de trama más comunes.