Ensayo sobre la ceguera – José Saramago

Portada

El Autor

¿Quién fue José Saramago?

José Saramago, nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, Portugal, y falleció el 18 de junio de 2010 en Lanzarote, España, en vida fue un destacado escritor y novelista portugués. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago dejó una marca indeleble en la literatura contemporánea con su estilo distintivo y su enfoque filosófico.

La vida de Saramago estuvo marcada por una infancia modesta y por su participación en movimientos políticos y culturales en Portugal. Trabajó como editor, traductor y periodista antes de dedicarse por completo a la escritura. Su carrera literaria despegó en la década de 1980 con la publicación de novelas como “Memorial del Convento” (1982), una obra que exploró la historia de Portugal mezclando elementos históricos y fantásticos.

Uno de los rasgos más distintivos de la obra de Saramago es su estilo narrativo único. Utiliza párrafos extensos y diálogos sin marcar con signos de puntuación tradicionales, lo que crea un flujo continuo de pensamiento que invita al lector a sumergirse en las complejidades de la historia. Esta técnica se evidencia en novelas como “Ensayo sobre la ceguera” (1995), donde explora la desintegración de la sociedad cuando la ceguera se propaga de manera epidémica y es la novela que vamos a reseñar hoy.

La trama

¿De qué va la obra?

La trama de “Ensayo sobre la ceguera” comienza cuando una misteriosa epidemia de ceguera repentina se apodera de una ciudad sin nombre, ni ubicación. Un día cualquiera, en la intersección de una calle, un hombre se encuentra en su vehículo, esperando el cambio de luz de un semáforo cuando de pronto, sin aviso ni razón aparente se vuelve ciego. Aunque es el primer afectado, su experiencia sirve como un preludio a la epidemia que se desatará.

Los primeros afectados por la enfermedad son puestos en cuarentena en un asilo abandonado, donde deben lidiar con las consecuencias de su repentina pérdida de visión. A medida que la sociedad se desmorona y la moralidad se desvanece, los personajes enfrentan la desesperación, la lucha por la supervivencia y la confrontación con los aspectos más oscuros de la naturaleza humana.

Mis impresiones

Análisis, reseña y crítica

Tenía tiempos de no asombrarme tanto por un libro, “Ensayo sobre la ceguera” es mucho más que una novela, que una historia, realmente hace honor a su nombre es un verdadero ensayo sobre la humanidad y la deshumanización ante la tragedia colectiva.

Por desgracia y por fortuna, la vigencia del libro se puso a prueba en el 2020 durante la pandemia de COVID.

Desgracia porque sufrimos una pandemia que puso en peligro al mundo, una epidemia global que colapsó todos los sistemas sanitarios del mundo, aunque no lo acepten los gobiernos y demostró nuestra vulnerabilidad ante agentes externos que pueden destruir la civilización.
Fortuna, porque a pesar del peligro, de la ominosa certeza que tenían los médicos y el personal de salud de todo el mundo de terminar adquiriendo la enfermedad y posiblemente morir salvando vidas, lo hicieron.

En una gesta que va a quedar grabada para la posteridad, como uno de los actos heroicos más grandes de humanos salvando humanos.

En la novela-ensayo se abordan estos temas de manera cruda y descarnada, cómo el miedo es capaz de sacar lo peor y lo mejor de los seres humanos, de llevarlos al bestialismo o a la trascendencia.

Es una historia de amor, de supervivencia, de terror, en un estilo que atrapa y no deja indiferente a nadie.

Magistral, profundo y perturbador, es un libro que no te deja tranquilo, la novela es toda una denuncia a la gente, a la sociedad y a su, ceguera.

Curiosamente, los personajes no tienen nombre, a pesar de que el narrador omnisciente se introduce en la mente de los protagonistas y de los personajes secundarios.

Una de las protagonista es una heroína que no pidió ese papel y que se convirtió en la protectora de su grupo por decisión propia, sin estar preparada y sin desearlo, por amor a su marido se expone al peligro y a la muerte varias veces y asume el cuidado de todos los que les acompañan.

Saramago critica la sociedad actual y la expone en toda su desgarradora realidad, incluso él mismo lo menciona en una entrevista cuando critica la razón humana.

“Es decir, no usamos la razón para defender la vida, casi siempre la usamos para destruirla.”

Desde el inicio la novela presenta una simbología propia y establece muchas premisas interesantes, desde la definición del mal que se esparce entre todos, una “Ceguera blanca”, que es una especie de oxímoron, pues la ceguera es oscuridad.

Los simbolismos, tópicos y dilemas que plantea, han dado pie a muchos ensayos y tesis sobre la obra formando parte del patrimonio cultural de la humanidad.

Definitivamente una gran novela que sí o sí debe leerse como parte de la formación cultural de todo mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Todos los derechos reservados Omar Nipolan